Buscar este blog

sábado, 24 de diciembre de 2011

Rana común versus Rana patilarga




Fotografías de las dos especies de rana que se encuentran en nuestra región.

Rana común, fotografía superior, nombre científico.- pelophylax perezi.
Rana patilarga, fotografía inferior,nombre científico.- rana iberica.

La primera mucho mas común que la segunda, que solo puede encontrase en la zona norte de Cáceres y en las zonas de relativa altitud de la Sierra de San Pedro.

Sería interesante si alguien ha visto ejemplares de esta segunda especie más al sur, acompañase la cita de la fotografía y lo notificase al SIARE.

Hace unos 20 años, en los años húmedos, no era infrecuente encontra algunos ejemplares en la zona norte del término de Mérida.







lunes, 19 de diciembre de 2011

Rana patilarga


Rana patilarga (rana iberica, Boulenger, 1879).



Rana de pequeño tamaño en comparación con las ranas de nuestra península que no suele sobrepasar los 5,5cm, estilizada, hocico redondeado. Tímpano más pequeño que el ojo poco patente. Pliegues dorsolaterales manifiestos y paralelos. Manos con 4 dedos y patas traseras  muy largas con 5 dedos y membrana interdigital.

Coloración variable en la que predominan los tonos marrones u oliváceos. Mancha oscura postocular característica que continua por el iris en dirección hacia los orificios nasales.


Las hembras son más grandes que los machos. Las patas anteriores de los machos son más robustas desarrollando callosidades nupciales durante el celo en el dedo interno de cada mano.

Rana que en nuestra comunidad ocupa hábitats montanos con el límite actual sur de su de su distribución en la sierra de San Pedro. Prefiere los charcos próximos a corrientes de aguas frías y rápidas en zonas cubiertas de vegetación arbórea. Prefiere los bosque de hoja caediza, castaños, robles, chopos...

Se alimenta de los pequeños insectos, tricópteros, moscas de las piedras, arácnidos, miriápodos y pequeños caracoles que encuentra próxmos a sus habitats acuáticos.

Entre sus predadores se encuentran las dos culebras de ambiente acuático de nuestra comunidad, culebra de collar (natrix natrix) y culebra viperina (natrix maura) que depredan muchas veces sobre los renacuajos de la especie. La trucha los tritones y algunos insectos acuáticos son tambien predadores en la fase larvaria.

El amplexo es axilar, y el periodo reproductivo empieza en noviembre-diciembre alargándose hasta la primavera. La hembra deposita posteriormente en el fondo masas globosas de 100 a 500 huevecillos. El período larvario depende del clima.



En nuestra comunidad puede encontrase activa durante gran parte del año. Haciéndose rara en los días calurosos de verano. Más activa con el tiempo húmedo o lluvioso.

Al preferir las aguas limpias y corrientes, es muy sensible a la contaminación por vertidos en las mismas, así como al arrastre del material por escorrentia durante las lluvias del material procedente de los frecuentes incendios que asolan el norte de nuestra provincia. Así mismo la alteración de los cauces y los cambios en la vegetación de las riberas afectan severamente a sus poblaciones.




 Ejemplares fotografiados en el rio Batuecas, próximo a Las Mestas (Cáceres), en una charca de pequeñas dimensiones próxima a la corriente principal, Diciembre de 2011. temperatura 4ºC.

Distribución.



Bibliografía y Enlaces



Imágenes. 




 Canto.






jueves, 15 de diciembre de 2011

Interesante artículo sobre especies introducidas.

Interesante y algo desalentador artículo sobr especies introducidas en el delicado equilibrio actual de los anfibios y reptiles en España.

Enlace




miércoles, 14 de diciembre de 2011

Eslizón ibérico


Eslizón Ibérico (Calcides bedriagai, Boscá, 1880)


Fotografía cedida por César Ayres. AHE.Parque del Tajo Internacional, Mayo 2010.


Escinco de pequeño tamaño que incluyendo la cola no suele sobrepasar los 17-18 cm. cabeza pequeña y triangular con hocico redondeado, ojos con párpados móviles y oído visible. Cuerpo macizo redondeado o cuadrangular y alargado. Patas de pequeño tamaño con 5 dedos, las patas anteriores pueden alargase hasta el  oído. 

Coloración dorsal pardo amarillenta en la que pueden apreciarse algunas veces  franjas más oscuras, la zona inferior es de coloración blanquecina o amarillenta. Los juveniles presentan una coloración más oscura en las que se aprecian mejor las bandas longitudinales. Escamas lisas y aspecto brillante, en detalle aparecen pequeños ocelos.

Prefiere terrenos arenosos y sueltos donde puede fácilmente enterrase. Presente en nuestra comunidad en laderas pedregosas con orientación sur, zonas de matorral mediterráneo y bosque clareados de dehesa de encinas, coníferas o en terrenos agrícolas abandonados. Busca rápidamente refugio entre piedras, hojarasca o raíces de arbustos. Animal discreto y prudente que es difícil de localizar y fotografiar. Suele perder la cola, autotomía, frecuentemente cuando es capturado.

Durante la huida o movimientos rápidos utiliza el modo de locomoción característico de las serpientes, la reptación, manteniendo plegadas sobre el cuerpo las pequeñas patas. En movimientos lentos puede utilizarlas como apoyo.

Este reptil, amante del calor, suele termorregularse por tigmotermia, es decir permaneciendo en contacto con superficies a la temperatura adecuada, que frecuentemente suelen ser las piedras debajo de las cuales permanece gran parte de su tiempo oculto o cazando.

Su actividad está ligada fuertemente a la temperatura, estando normalmente activo entre marzo y septiembre. Pero debido al cambio climático, probablemente se incrementen estos periodos, pudiendo estar activo en los periodos cálidos tan frecuentes últimamente en otoño e invierno. Cuando la temperatura ambiente supera los 30ºC vuelve a esconderse o enterrarse para evitar la sobreexposición al calor. Por ello solamente puede observarse en gran parte de sus periodos de actividad en nuestra región al amanecer o al anochecer.

Se alimenta de multitud de pequeños insectos y arácnidos que caza en el suelo sobre o debajo de las piedras y entre los pequeños arbustos.

Especie ovovivípara. El celo comienza durante el mes de marzo, el número de crías está condicionado por el tamaño de la madre y suele ser de 1 a 5, de unos 5,5 cm. al nacer, el periodo de gestación es de 78 días. 

Entre sus depredadores naturales se encuentra  la culebra de cogulla ( macroprotodon brevis), la culebra lisa (coronella girondica) y la culebra bastarda(malpolon monspesulanus), así como gran parte de los pájaros con régimen omnívoro, arrendajo, alcaudón, urraca,...  

Es poco frecuente en la mayor parte de las poblaciones y entre sus amenazas se encuentra la sobrepoblación del jabalí, el incremento del ganado de cerda en extensivo, los incendios forestales y la alteración de los terrenos para cultivos agrícolas o forestales intensivos.

Los ejemplares de nuestra comunidad probablemente pertenecen a la subespecie Chalcides bedriagai pistaciae, pendientes de la ampliación de estudios genéticos que deja abierta la posibilidad de clasificación como especie. Está visto que los aficionados tenemos que ir pensando en la adquisición de un aparato de electroforesis para hacer nuestras citas con propiedad en el futuro.

Fotografía cedida por César Ayres. AHE.Parque del Tajo Internacional. Mayo 2010.
 
 
Distribución.


Bibliografía.


 


domingo, 11 de diciembre de 2011

Foto de esta semana.



Tritón pigmeo sobre líquenes.



Lagartija cenicienta


Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus, Fitzinger 1826).


Foto cedida por César de la Asociación Herpetológica Española. Tomada en el  Parque del Tajo Internacional,  Mayo de 2010.


Lagartija de pequeño tamaño que no supera los 5cm. Cuerpo y cabeza deprimidos. La coloración del dorso puede variar desde el grisáceo, verde oliva al pardo, con cuatro líneas longitudinales blanquecinas o amarillentas. Entre las líneas se presentan manchas oscuras que forman a veces bandas transversales. En los miembros se pueden observar manchas blanquecinas o amarillentas con bordes oscuros. La zona ventral presenta una coloración clara o amarillenta. Las escamas dorsales son marcadamente aquilladas.


Los machos presentan cabezas de superior tamaño, cuerpo más corto y poros femorales más patentes.

Durante el periodo de celo los machos adultos presentan ocelos azules o verdosos por encima de la inserción de los miembros anteriores y detrás de los mismos.


Escogen su residencia en áreas secas y despejadas con suelo arenoso o suelto, dotadas de vegetación arbustiva de pequeño tamaño, lavanda, jara, tomillo.


El periodo de máxima actividad suela darse en los meses de primavera durante el celo. Durante el verano las horas de máxima actividad se dan por la mañana y el atardecer permaneciendo oculta en sus refugios durante las horas centrales.


El periodo reproductivo se inicia tempranamente en primavera comenzando las puestas a partir del mes de abril. La puesta consta de 2 a 5 huevos alargados de unos 10 a 11 mm de eje mayor, La eclosión sucede a los dos meses después de la puesta. 


Estás lagartijas son discretas, rápidas y difíciles de localizar pues ante la menor amenaza se esconden en sus refugios o trepan en los pequeños pero frondosos arbustos, haciéndose prácticamente invisibles por la inmovilidad y coloración. Personalmente las he encontrado entre  las raíces de arbustos en encinares sobre suelo arenoso al proceder al clareado de los mismos con objeto de evitar la propagación de incendios o que estos afecten a las copas de los árboles.


Su alimentación consiste en una caza activa de pequeños arácnidos, saltamontes, escarabajos, hormigas y otros pequeños insectos.


Sus predadores son múltiples, entre los que encontramos la culebra de cogulla, la bastarda y la culebra lisa meridional y muchas de las pequeñas rapaces. 

Entre sus amenazas, la variación de los usos del suelo con el clareado y retirada de vegetación para el cultivo cerealista o urbanización, los incendios forestales, y la desaparición de la vegetación en los linderos de fincas, último refugio de muchos animales ante la antropización del paisaje. 


 


Distribución:

Presente en la mayor parte de nuestra comunidad salvo zonas de elevada altitud con poblaciones dispersas y aisladas. Falta prospección.

Mapa de distribución del SIARE.

 
Bibliografía: 

Reptiles Españoles, Alfredo Salvador, Juan Manuel Pleguezuelos, Canseco Editores S.L. Talavera de la Reina 2002.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Fotos entorno rio Lácara



Adjunto algunas fotografías y el entorno actual, otoño, donde fueron localizados los animales.

Agradecería a los lectores del blog si disponen de fotografías en su entorno natural de los ejemplares que figuran anexos, las remitiesen para completar y mejorar el mismo. Si es posible indicando el entorno de la fotografía, la fecha y los datos complementarios que considere interesantes.

Hyla arborea.
Rana iberica.
Emys orbicularis.
Natrix natrix.
Vipera latastei.
Rinechis scalaris, juvenil.
Chalcides bedriagai.
Lacerta schreiberi.
Psammodromus hispanicus.
Acanthodactylus erythrurus.
Alytes cisternasii.
Alytes obstetricians.


martes, 13 de septiembre de 2011

Sapillo pintojo ibérico






Sapillo Pintojo Ibérico (discogolssus galganoi , Capula, Nascetti, Lanza, Bullini y Crespo, 1985).

Ejemplares fotografiados en el término municipal de Mérida en septiembre de 2011, fueron encontrados debajo de residuos vegetales, troncos de encina situados en el borde de una charca ganadera que en periodo otoñal están cubiertos por el agua. El terreno es dehesa de encinar con suelo arenosos procedente de degradación de granitos, con vegetación herbácea de pequeño porte. Los ejemplares se encontraban conviviendo con rana común de tamaño análogo ( inmaduros de este año). Las ranas se encontraban en contacto con el suelo arenoso y húmedo y los sapillos en las grietas de los troncos degradados. Son ejemplares inmaduros probablemente nacidos la pasada primavera.

El sapillo pintojo ibérico es frecuentemente confundido con la rana común por presentar un aspecto más parecido a esta que el característico de los sapos. El tamaño oscila entre los 45 a 65 mm pudiendo en casos excepcionales legar a los 80mm.

La coloración es muy variable predominado los tonos marrones o verdosos con un dibujo moteado o ejemplares con un diseño listado parecidos a los de la rana común. Su cabeza es aplanada y puntiaguda, con la piel predominantemente lisa o con pequeñas verrugas. Tímpano pequeño y apenas perceptible. No presenta glándula parotoideas. Pupila redonda o acorazonada( con forma de gota invertida) con la parte superior del iris de color dorado. Las patas delanteras son cortas con cuatro dedos, presentando tres tubérculos palmares. Las patas traseras son largas y adaptadas perfectamente al salto. En los adultos macho son palmeadas, no estando presente esta característica en las hembras y juveniles.


Se suele encontrar en zonas abiertas o con vegetación herbácea de pequeño porte en las proximidades de masas de agua de pequeña entidad, pero ligados a entornos acuáticos o húmedos (aguas permanentes), charcas, cunetas en zonas de regadío, piscinas.

Su actividad es predominantemente crepuscular permaneciendo durante el día escondido debajo de piedras, troncos o registros en zonas húmedas, y saliendo para sus expediciones en busca de los pequeños invertebrados que constituyen su alimentación (arácnidos, lombrices ortópteros, coleópteros, pequeñas babosas). Puede ser visible durante el día los días con lluvia o durante el riego por aspersión en terrenos agrícolas o superficies con césped.

Ante la presencia humana o depredadores regresan rápidamente para ocultarse en sus refugios o saltan ágilmente hacia el agua donde pueden permanecer ocultos en apnea durante un periodo de tiempo amplio.

Sus larvas son predominantemente herbívoras, alimentándose de detritus vegetales existente en los lugares de puesta.

Su reproducción comienza con la primavera, pudiendo en nuestra región presentar, en función de la climatología, reproducción en el periodo otoñal.

Las larvas tienen un periodo de maduración rápido entre 20 a 60 días, dependiendo de la temperatura del agua y abundancia de alimento. Al nacer son muy oscuras y por ello fácilmente confundidas con las larvas de sapo común o sapo corredor. Las puestas son realizadas en muchas ocasiones en aguas temporales, charcos, cunetas,..., El amplexo es inguinal. Las sucesivas puestas pueden llegar a depositar en el fondo de las aguas seleccionadas grupos de hasta 40-50 huevos de forma independiente, sin formar cordones. Una parte importante de los huevos no son fértiles, pero al final del periodo reproductivo la hembra puede haber depositado hasta 1500 huevos.

Sus amenazas incluyen a multitud de predadores, tanto en la fase larvaria como en adultos, entre los que podríamos citar en el sur de nuestra comunidad la anómala superabundancia de cigüeñas y la reciente superpoblación de garcillas bueyeras.

Por parte del hombre la desecación de fuentes y manantiales por la sobreexplotación de los acuíferos y la disminución consecuente de los afloramientos superficiales, así como la nefasta costumbre de repoblar con especies alóctonas ( extranjeras, alburno, cangrejo americano, tenca,...) las charcas ganaderas, embalses y otro tipo de aguas para fines deportivos.



Bibliografía y enlaces complementarios.

Enlace a Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.

Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura.

Acceso a SIARE mapas de distribución.

Artículo y fotografías en Euroherp.

Canto del sapillo pintojo ibérico
.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Servidor de Información de Anfibios y Reptiles en España

Como complemento al anterior artículo, adjunto el enlace al Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España, página imprescindible, en la que encontratemos información actualizada y fiable sobre la distribución de estas especies.


S.I.A.R.E. página principal


S.I.A.R.E. Mapas de distribución

Mapa de distribución

Adjunto remito enlace al mapa actualizado de distribución de anfibios y reptiles en España, répida eficaz y actualizada manera de consultar la distribución de estos animales.

Listado de reptiles presentes en Extremadura.

Reptiles de Extremadura.



Galápago Europeo (Emys orbicularis) Escaso

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Galápago de oreja roja (Trachemis scripta) Especie introducida.

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) Escaso

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) Escaso

Lagartija de las Batuecas (Iberolacerta martinezricai) Zona de distribución limitada Norte de Cáceres ¿

Lagartija serrana (Lacerta montícola) Zona de distribución limitada noreste de la provincia de Cáceres

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) Zona de distribución limitada norte de la provincia de Cáceres

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

Lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli) Zona de distribución limitada noroeste de la provincia de Cáceres

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)

Lución (Anguis fragilis) Zona de distribución limitada norte de la provincia de Cáceres

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Culebrilla ciega sud occidental (Blanus mariae) Reciente separación de especie difícil de distinguir morfológicamente. Por definir las áreas de distribución de las dos especies

Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)

Culebra lisa meridional (Coronella girondica)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca) Zona de distribución limitada noreste de la provincia de Cáceres ¿

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

Cuelebra viperina (Natrix maura)

Culebra de collar (Natrix natrix)

Vibora hocicuda (Vipera latastei) Escasa


Las especies que aparecen con interrogante en su distribución son citadas solamente en algunos casos.

El criterio básico de distribución considerado ha sido el citado en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España,(Pleguezuelos, Márquez y Lizana).

Sobre la frecuencia en la presencia de especies es interesante consultar el Atlas de los Anfibios y Reptiles de la Provincia de Cáceres y Zonas Importantes para la Herpetofauna de la Provincia de Badajoz (enlace). Así como el texto Anfibios y Reptiles de Extremadura (Perianes Carrasco, Fernández Alonso, Pérez Marco, Pérez Bote y Muñoz del Viejo).

lunes, 22 de agosto de 2011

Actualización de la lista patrón de anfibios y reptiles presentes en el territorio Español

Adjunto se presenta enlace para la consulta de la lista patrón, actualizada en julio de 2011, de las especies de reptiles y anfibios presentes en España.

El documento se encuentra ubicado en la página web de la Asociación Herpetológica Española ( A.H.E.).

Enlace a Lista Patrón en pdf

miércoles, 17 de agosto de 2011

Culebra bastarda (malpolon monspessulanus)

Liberación de una culebra bastarda o de Montpellier (malpolon monspessulanus) que fue capturada en una piscina pública de Mérida, por el socorrista D. Pedro Pérez Gómez después de identificarla y para tranquilizar a los bañistas.

La culebra fue posteriormente liberada en una zona de cultivo próxima a la Sierra de San Serván, donde son relativamente frecuentes ejemplares de esta especie.

Esta práctica, de captura de ejemplares y posterior liberación en entornos naturales cercanos, donde esté presente la especie, debería ser una de las pautas de actuación normales por parte de los servicios públicos y privados ante la presencia de animales salvajes nativos que puedan interferir con las actividades humanas. Indudablemente preferible al sacrificio del animal.

Recordando y matizando que la liberación de especies no nativas, frecuente en los meses de verano por la imposibilidad de su cuidado, es una práctica contraria a las normativas y gravemente perjudicial para el medio ambiente. Siendo recomendable en estos casos la devolución a las tiendas de mascotas, los centros autorizados de recogida o en último caso el sacrificio del animal directamente o en cualquier clínica veterinaria.

Recordad, no tirar nunca la tortuguita por el retrete ni soltadla en ningún arroyo o charca cercanos. Por que crecerá, podría adaptarse a nuestro clima y competir con las especies nativas en regresión como el galápago europeo.

lunes, 6 de junio de 2011

Vídeo de culebra de escalera

Vídeo de culebra de escalera (rhinechis scalaris) realizado en Mérida a principios de junio. El ejemplar en un adulto de pequeño tamaño en el que todavía se distinguen las bandas transversales entre las dos bandas longitudinales de su dorso. Que por el parecido a una escalera dan origen a la denominación común de la especie.

lunes, 2 de mayo de 2011

Mimetismo conductual en natrix maura, culebra viperina




Natrix maura, Culebra viperina.

Motivo de la denominación de la culebra viperina (natrix maura).

Con objeto de ilustrar alguno de los comentarios realizados en la cita sobre serpientes venenosas en Extremadura, a continuación puede comprobarse en las fotografías y el vídeo como la culebra viperina (natrix maura), frecuente en prados, zonas húmedas y junto a ríos y arroyos, imita de alguna forma con su coloración al dibujo arrosariado presente en el dorso de las víboras de nuestro entorno (mimetismo batesiano) y además en el caso de ser acorralada bufa, achata su cuerpo para parecer más gruesa (característica de las víboras) achata la mandíbula para presentar una cabeza con forma triangular bien definida sobre el cuello (característica de las víboras) e incluso lanza ataques simulados,con la boca cerrada, en los que nunca llega a morder (mimetismo conductual).

Si el totalmente inofensivo y beneficioso animal es capturado, su último recurso consiste en vaciar el contenido de la cloaca con un olor nauseabundo sobre su captor.



Detalle de cabeza en situación normal.



Detalle de cabeza en situación de defensa.




Glosario.

Mimetismo.- Habilidad de ciertos seres vivos para asemejarse a otros seres vivos de su entorno con objeto de lograr alguna ventaja funcional. Los casos más frecuentes se refieren a la imitación visual, forma, color y comportamiento, pero existe también la posibilidad de imitación olfativa, auditiva, táctil y gustativa.

Mimetismo Batesiano.- En honor Walter Bates, es una forma de mimetismo en la que una especie inofensiva imita las señales, forma o coloración de una especie peligrosa o desagradable ante un posible depredador común a ambas especies. Consiguiendo en algunas ocasiones evitar la predación.

Mimetismo Mulleriano, En honor de Fritz Müller, cuando una especie peligrosa o desagradable imita a otra especie peligrosa o desagradable.

lunes, 11 de abril de 2011

Algunas fotos de los últimos días


Sapo corredor.


Sapo corredor.


Ranita meridional.


Gallipato detalle.


La puesta de sapillo moteado ibérico de enero al final de la metamorfosis.


Tritón pigmeo juvenil.


Detalle de tritón pigmeo juvenil.


Renacuajo de gallipato.


Gallipato.

sábado, 26 de marzo de 2011

Fotos y vídeo de la salida del 27 de marzo.

Adjunto algunas fotos en detalle de la culebra de cogulla occidental, macroprotodon brevis. El color no es muy bueno por haber sido iluminada con linterna de led aparte del flash.







domingo, 13 de marzo de 2011

Serpientes venenosas en Extremadura.

La probabilidad de ser mordido accidentalmente por una serpiente venenosa en Extremadura es notablemente inferior a la probabilidad de que nos toque un pleno en la Bonoloto” (Siempre que no hagamos cosas raras y juguemos a la lotería).

La dosis letal (Lethal Dosis LD) indica el grado de toxicidad de una substancia. El concepto es estadístico y debido a la variabilidad en la resistencia a las substancias de las poblaciones, el término utilizado es LD50 que indica la dosis de la substancia que es capaz de matar al 50% de los sujetos de la muestra.

En referencia al veneno de las serpientes la LD50 que indica los miligramos de una sustancia necesarios por kilogramo de peso de un animal para matar al 50% de la muestra. Para las pruebas se utilizan ratas de laboratorio (r. norvegicus) y la estimación se amlía a humanos.

En el caso de la Víbora de Hocicuda el veneno, según la subespecie, oscila entre 20 mg/kg a 27 mg/kg, es decir que para un adulto sano de unos 80kg la cantidad de veneno a inyectar sería onsiderable.(20mg/Kg x 80Kg=1600mg=1,6g).

La peligrosidad de la mordedura depende del tamaño, lugar de la mordedura y el estado de salud. En general revisten poco peligro para un adulto sano. Aumentando el riesgo para niños ancianos o personas vulnerables por tener alguna enfermedad crónica relacionada con los efectos del veneno.

No obstante como cualquier otra picadura, en casos contados o por sensibilización anterior puede producir una reacción, llegando al shock anafiláctico.

En Extremadura hay tres tipos de serpientes venenosas:

La víbora hocicuda (Vipera latastei)
La culebra bastarda o de Montpelier( Malpolon monspessulanus)
La culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

LA CULEBRA DE COGULLA OCCIDENTAL (MACROPROTODON BREVIS)

La tercera de las mencionadas, la culebra de cogulla, puede directamente ser desechada dado que por su tamaño reducido unos 30-40 cm. y la situación y tipo de su sistema de inoculación del veneno, colmillos posteriores, además de la reducida agresividad de la misma, es incapaz de inocular veneno.

La serpiente presenta una dentición opistóglifa con colmillos acanalados situados en la parte posterior de la mandíbula superior.

Se añade a esta circunstancia el carácter lapidícola de la serpiente que permanece, salvo en sus desplazamientos, debajo de las piedras dificultando su observación.
Artículo detallado con abundantes fotografías de esta totalmente inofensiva culebrilla.

Enlace.

LA CULEBRA BASTARDA O DE MONTPELIER (MALPOLON MONSPESSULANUS).

La culebra bastarda, es el ofidio peninsular con distribución en toda Extremadura, que puede alcanzar el mayor tamaño, pudiendo superar los 2m. Esto permite que a pesar de disponer de colmillos posteriores en algunas ocasiones pueda inyectar veneno.

La única ocasión en la que puede producir mordeduras por este ofidio, dado su carácter huidizo, es cuando se la manipula. Por que, por supuesto, todas esas leyendas de que ataca a las personas son falsas y sólo procedería de esta manera al ser acorralada o pisada de forma intencionada.

En general la mayor parte de las mordeduras defensivas son mordeduras secas, sin inyección de veneno y solo algunas en las que el animal “mastica”, permaneciendo mordiendo un tiempo razonablemente alto, son las mordeduras en las que se puede producir una inoculación efectiva del veneno. Ello es debido a que la dentición venenosa de esta serpiente es al igual que la culebra de cogulla, opistoglifa, es decir dientes acanalados situados en la parte posterior de la mandíbula superior.
Enlace en el que narra la mordedura de una culera bastarda mostrando sus síntomas.


Enlace.


En los casos reportados de mordedura suele producirse dolor acompañado de una hinchazón local de la zona mordida, que suelen ser el miembro superior en mano o antebrazo.

Se recomienda en cualquier caso visita al medico para profilaxis antitetánica, limpieza y desinfección de la mordedura, y el tratamiento que estime el profesional. Por que como he citado en la mayoría de las mordeduras no se produce inoculación de veneno, y sería improcedente a falta de otros síntomas, el tratamiento con Urbason o el tratamiento antibiótico. Sí suele ser recomendable tranquilizar al afectado y evitar la realización de maniobras extrañas como torniquetes, desbridar la herida, succionar u otras maniobras que indudablemente ocasionarán daños notablemente superiores a los de la mordedura.

No es fácil diferenciar el mordisco de la serpiente por le patrón de la mordedura debido a que suele “masticar” y presentar diversos patrones en los que no puede distinguirse el mayor tamaño de las dientes inoculadores.

Página con fotografías de identificación de la culebra bastarda e imágenes sobre una mordedura con inoculación de veneno.

Enlace.

Personalmente he sido mordido en varias ocasiones sin haber presentado ningún síntoma, aunque siempre han sido mordeduras de corta duración.

LA VÍBORA HOCICUDA (VIPERA LATASTEI).

El último y menos frecuente de los ofidios venenosos el la Víbora Hocicuda, animal extremadamente difícil de ver, tranquilo y poco agresivo que solo se defenderá si la atrapamos o la acosamos impidiendo su huida.

Enlace a vídeo sobre víbora hocicuda.

Enlace.

En este caso el sistema de inoculación del veneno es más efectivo, proteroglifo, consistente en dos colmillos huecos y desplegables situados en la parte anterior de la mandíbula superior que permiten la inoculación eficaz del veneno de forma similar a una aguja de inyeción.

En el caso de mordedura de esta serpiente, aparecen claros, dentro del dibujo causado por el mordisco, los colmillos. Al igual que en lo comentado para las especies anteriores muchas de las mordeduras defensivas son “secas” sin inoculación del veneno o con limitada inoculación, que en función de la zona, tamaño y estado del sujeto produce un escalamiento de síntomas que recomiendan los diversos tratamientos.

Interesante página con varios vídeos sobre las víboras e información sobre su veneno.

Enlace.

Página con fotografías de la víbora hocicuda y lesiones producidas por la mordedura con la catalogación de las mismas, factor determinante para que el medico (solamente) determine el tratamiento adecuado.

Enlace.

ACTUACIÓN EN CASO DE MORDEDURA.

Números telefónicos de referencia en caso de mordedura.

112.- Emergencias.

915 620 420.-Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses .

Procedimiento en caso de mordedura:

1º Tranquilizar a la víctima.

2º Identificar positivamente a la especie causante y la hora del incidente.(La mordedura de víbora es muy rara en Extremadura y en la mayoría de los casos será una falsa alarma).

3º.-Desinfectar la herida, evitar maniobras o movimientos bruscos, carreras etc... que puedan facilitar la difusión del veneno y si disponemos de hielo o compresas frías colocarlas en la zona de la mordedura, evitando el movimientos de miembro.

4º.- Acompañar con prudencia a la víctima al dispensario u hospital más cercano para que la diagnostique y observe un medico.

Enlace a artículo medico sobre picaduras de víboras.

Enlace.

ESPECIES SIMILARES.

Enlace a vídeo sobre la culebra viperina (natrix maura) culebra de agua totalmente inofensiva, que por su coloración y conducta en caso de ser acorralada, suele ser confundida con las víboras.

Enlace.

El presentar patrones de coloración (mimetismo batesiano) y conductas defensivas similares (mimetismo no visual, mimetismo conductual) de esta especie, ha sido en muchas ocasiones el cauasante de la muerte de este totalmente inofensivo reptil en su contacto con humanos por confundirla con una víbora.

Al ser acorralada dilata sus costillas y achata su cabeza para que presente un aspecto tiangular.A la vez que realiza amagos de ataque, en los que nunca llega a morder. Como último recurso al ser capturada, suele vaciar el contenido de una glándula situada en la cloaca con un olor nauseabundo parecido al pescado podrido.
enlace

DIFERENCIAS ENTRE VÍBORA Y SERPIENTES EN EXTREMADURA.

Después de haber visto los vídeos y las imágenes no debemos tener dudas en la distinción entre una y otra especie.

Pero siempre precaución y evitar el acoso o la manipulación de cualquiera de estos reptiles.

Para afianzar nuestros conocimientos herpetológicos e identificar a las víboras debemos ser capaces de contestar a las siguientes preguntas :

Forma de la cabeza.

Tamaño de las escamas de la cabeza.

Forma de la pupila.

Relación cabeza cuerpo.

Hábitat frecuente.

Aspecto del cuerpo y cola.

Forma de las escamas.

En cualquier caso siempre debemos considerar el importante papel ecológico que desarrollan estos escasos y protegidos reptiles y procurar que nuestros hijos puedan verlos no solamente en los textos escolares.

BIBLIOGRAFÍA.


Víper latastei (Ministerio de Medio Ambiente).


Enciclopedia virtual de vertebrados españoles (CSIC).

sábado, 12 de marzo de 2011

Artículo interesante sobre reconocimiento sonoro de tritón moteado

Enlace a un interesante artículo sobre reconocimiento y orientación del tritón moteado (triturus marmoratus) hacia los cantos de determinados sapos.

Enlace

miércoles, 23 de febrero de 2011

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

Lagarto ocelado. (timon lepidus. Daudin, 1802)
Es el mayor de los lagartos de nuestra península que puede alcanzar los 260mm de longitud cabeza-cuerpo alcanzando con la cola longitudes próximas al 700mm.

El dorso es de un vivo color verde amarillento con puntos oscuros, presentado en los flancos tres o cuatro filas de ocelos(manchas) azules, rodeadas en algunas ocasiones de negro sobre un fondo de color predominante verde amarillento a grisáceo
La zona ventral es de un color blanco o ligeramente amarillento.

Los machos se diferencian de las hembras por tener una cabeza marcadamente más grande, así como una coloración mas vistosa en los costados, en referencia al contraste de los ocelos o a su densidad.

En época de reproducción los poros femorales están muy marcados en los machos. Las hembras presentan en general un aspecto más esbelto y un tamaño ligeramente más reducido.


Ejemplar juvenil.

Los pequeños lagartos recién salidos del huevo pueden tener una longitud, incluyendo la cola próxima a los 60-70 mm, con una coloración muy llamativa en la que predominan alineaciones de ocelos de color amarillento rodeados de color oscuro a negro, sobre un fondo general pardo verdoso a grisáceo.

Su distribución abarca toda la región, prefiriendo las zonas de vegetación mediterránea con matorral y áreas despejadas o laderas donde poder solearse.

Necesita disponer de refugios, montones de piedras, rocas, escombros o ruinas. Le desagradan los lugares muy húmedos, umbríos o con vegetación muy densa.

Pasan el invierno reposando en sus madrigueras. Iniciando su periodo de actividad durante el mes de marzo y prolongándolo hasta octubre según la bondad de la estación. Durante las horas centrales del verano permanecen inactivos recuperando su actividad al caer la temperatura, pudiendo tener actividad nocturna.

Durante la etapa reproductiva en primavera son territoriales, expulsando a los machos competidores de su zona mediante carreras o llegando incluso a pequeños combates. Después del cortejo entre 70 a 120 días la hembra deposita de 5 a 20 huevos en lugares con una relativa humedad, alargándose la incubación de dos a tres meses. Las puestas suelen realizarse a comienzo del mes de junio eclosionando los huevos durante el mes de septiembre.



Ejemplar juvenil.

Su dieta es principalmente insectívora, pudiendo abarcar gasterópodos, micromamíferos y otros pequeños animales. A pesar de la injusta caza que ha motivado la afirmación de que depredan sobre piezas de caza, codornices o perdices, incluyendo sus huevos. No aparece citada en la bibliografía, después de muchos estudios sobre el contenido de sus estómagos, ninguna cita. Lo más probable es que sea la abundancia de escopetas o la falta de respeto a las vedas y el empleo de fitosanitarios agresivos el origen de la disminución de estas piezas. Mucho mas que este inocente y difamado reptil.

A su vez depredan sobre el mismo una gran cantidad de rapaces, así como cigüeñas o garcillas que por su anómala abundancia pueden contribuir a la presión a que están sometidos, también la mayoría de pequeños mamíferos predadores turón, meloncillo, gineta...

A la menor señal de peligro huye rápidamente para esconderse, pero si es acorralado muestra una posición característica abriendo su boca y resoplando para intimidar al adversario.

Como todos los reptiles y anfibios de nuestra comunidad está protegido, estando prohibida su tenencia o captura.

En nuestra comunidad se encuentra ampliamente distribuido, abarcando las dos provincias.

Los ejemplares han sido fotografiados en la finca El Tencarral ( término municipal de la Herguijuela, Cáceres) Centro autorizado de cría, y las fotografías cedidas por Francisco Marín Rios.



Subadultos.

Bibliografía.

Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.

Catálogo regional de especies amenazadas. Reptiles VI.

Vídeo sobre lagarto ocelado.

lunes, 21 de febrero de 2011

Centro de cría de Lagarto Ocelado y Galápago Europeo.

Situada en la carretera que une Trujillo con Guadalupe en el Km. 98,5 se encuentra el acceso a la finca el Tencarral. Información en el teléfono (+34) 927.312.261.


Terrarios en el exterior.

El motivo de la cita es presentar a una de las joyas de nuestra herpetofauna, que por su inteligencia, escasez y carácter activo es muy difícil de fotografiar en libertad. Reduciéndose la mayoría de los encuentros a una visión fugaz del mismo.

La explotación cuenta con unas piscinas dedicadas a piscifactoría, así como varias naves perfectamente acondicionadas, con terrarios y acuarios donde poder contemplar la mayor colección de reptiles, anfibios y peces de nuestra comunidad.


Ejemplares juveniles.

La explotación lleva desarrollando con notable éxito la cría en cautividad del lagarto ocelado (lacerta lepida) y con mayor dificultad el galápago europeo (emys orbicularis). Estas especies forman parte del proyecto europeo CRAFT 1999-70670, llevado a cabo por las empresas El Tencarral, Cocodriles Park (Málaga) y Quinta Alegre (Portugal), junto con la Universidad de Évora (Portugal) y la Universidad de Extremadura (UEx).

Las condiciones de semilibertad en las amplias naves de cría y la optimización del procedimiento de incubación de los huevos, al aire libre, en condiciones naturales han permitido que podamos contemplar un número alto de juveniles e inmaduros.

Esperamos que, una vez garantizada la variabilidad genética, y conseguida la tecnología para la reproducción exitosa en cautividad, a este programa le sigan otros para conservar las poblaciones en declive de estos bellos y escasos reptiles.


Ejemplares subadultos.

Una parte del éxito en la crianza de estos lagartos se debe al procedimiento de alimentación cuando acaban de salir del huevo, pero dejo esta consulta y curiosidad, para formularla en vuestra visita a los cuidadores de la instalación. A continuación algunas fotos de la zona de cría y ejemplares de las especies mencionadas.

Las imágenes han sido cedidas por Francisco Marín Ríos.


Instalaciones de incubación.

domingo, 20 de febrero de 2011

Salida 19 de febrero






Adjunto algunas fotos de la salida del 19 de febrero de 2011 en los alrededores del río Lácara cercanos al prado de Lácara donde se encuentra un precioso dolmen que no podéis dejar de visitar.

Si has leído los artículos del blog deberías identificar la especie y el sexo del tritón y las lagartijas.

Suerte.

lunes, 31 de enero de 2011

Canto de Sapillo Moteado Ibérico

Se adjunta archivo del canto del Sapillo Moteado Ibérico (pelodytes ibericus), en la zona de Mérida. El entorno es una dehesa de encinar con vegetación mediterránea arbustiva, próxima a la Sierra de Arroyo de San Serván.

El canto está registrado alrededor de las 20 horas tiempo local y la temperatura ambiental es de 7ºC, noche cerrada con nubes sin viento aparente. Hace dos semanas con temperaturas próximas a los 16ºC los cantos eran notablemente más continuos e intensos.

Se observan renacuajos de 0,7-1 cm de longitud de la especie en los charcos temporales donde se ha grabado el canto. La profundidad de los charcos es de unos 30 cm y su duración estimada media unos 3-4 meses.



Bibliografía.

Guía sonora de las ranas y sapos de España y Portugal. (Nueva edición ampliada) Editada por Rafael Márquez y Eloísa Matheu (varios autores) ISBN 84-607-9787-9 (Es un CD con un folleto ilustrativo con grabaciones de las ranas y sapos de nuestra península, imprescindible.

Canto de apareamiento del Pelodytes ibericus. Ilustrativo artículo sobre diferencias en el canto de P.ibericus en diversas regiones de su área de distribución con espectrogramas aclarativos, para los que creían que los dialectos son solo son cosa de humanos. (Inglés)


Página del CSIC con algunos artículos disponibles en PDF sobre sonidos de la naturaleza.

Bioacústica Computacional para Evaluación de la Biodiversidad. Interesante artículo sobre evaluación de los ecosistemas y periodos reproductivos de los anuros, basado en la detección y reconocimiento de sus llamadas ante diferentes situaciones de temperatura, humedad. (Inglés)


Interesante artículo sobre diferencias adaptativas en las frecuencias de canto de los sapillos parteros en función de la atenuación de bandas de frecuencia en sus respectivos ecosistemas preferidos. (Inglés)