Buscar este blog

martes, 7 de octubre de 2025



Cocodrilo Cubano (Crocodylus rhombifer)




El cocodrilo cubano  es una de las 23 especies de cocodrilos actuales. Por su evolución en una isla a pesar de su parentesco genético con otros cocodrilos de mayor tamaño presenta una notable reducción en tamaño. 

La ausencia de otros grandes depredadores en la isla ha condicionado su evolución hacia una mayor inteligencia y características más terrestres, convirtiéndose en el principal depredador nativo de la isla. Las patas son más largas de lo habitual en otros cocodrilos, el hocico es más corto y ancho, y las escamas son más amplias y de colores vistosos (amarillo y negro) más brillantes. Siendo esta característica la que desde los inicios del siglo XX presionó para obtener manofacturas de cuero apreciadas y que llevaron al cocodrilo a una notable disminución cercana a la extinción.

Actualmente a pesar de su tamaño se considera que es una de las especies de cocodrilo más peligrosas. Un adulto típico mide unos 2.1–2.3 m de longitud y pesa sobre 70–80 kg. Los machos grandes pueden alcanzar hasta los 3.5 m y  215 kg.




Distribución.

Aunque en tiempos preteritos el cocodrilo cubano pobló varias islas en el Caribe llegando incluso a las costas de Florida, donde se han encontrado fósiles del mismo. Actualmente su distribución se reduce a algunas zonas en el sureste de la isla de Cuba, principalmente a la Ciénaga de Zapata y la Isla de la Juventud. Con núcleos de reproducción en Florida (EEUU) y algunos zoológicos europeos.  




Estado de conservación.

El cocodrilo cubano se encuentra en peligro crítico, listado en el apéndice 1 de CITES. Su hábitat y distribución son limitados.

Las experiencias de cría controlada en el centro de reproducción de la Ciénaga de Zapata, provincia de Matanzas en Cuba han supuesto algo de alivio. Pero actualmente se encuentra amenazado por la desastrosa situación económica de la isla ejemplo del fracaso total de las utopías social-comunistas.

También otra amenaza es la hibridación con el cocodrilo americano (crocodylus acutus) presente en la isla pero vinculado a zonas de mayor contacto con el mar con el que comparte zonas de contacto.



Enlaces de interés.

https://colombia.inaturalist.org/taxa/26061-Crocodylus-rhombifer



domingo, 27 de abril de 2025

Llamada de Ranita Meridional (hyla meridionalis) primavera 2025, localiadad Santibañez el Alto, provincia de Cáceres, Extremadura (España).




jueves, 7 de noviembre de 2024


Culebra de herradura juvenil ( de este año).



Ejemplar de culebra de herradura localizando mientras tomaba el sol sobre un camino a pricipios de noviembre de 2024 con temperatura ambiental de 22ªC a las 11 horas a.m locales. Las temperaturas están siendo altas y los reptiles que han eclosionado este año las aprovechan para mejorar su metabolismo.




En las proximidades se detectó una culebra bastarda de mayor tamaño, probablemente de un año, soleandose sobre un tocón. No pudo fotografiarse por su rápida huida.

Si no se sacrifican los reptiles, ni se modifica con técnicas invasivas su entorno, suelen mantener suspoblaciones y a la vez controlar las poblaciones de roedores de pequeño tamaño.








viernes, 29 de marzo de 2024

 Vuelta por el campo primaveral con mal tiempo.

El mal tiempo, para los humanos, y las lluvias y temperaturas bajas en los días de la Semana Santa de 2024 prometen una primavera interesante para los anfibios.

En la vuelta realizada se encontraron ejempleres de rana común, tritón pigmeo, sapillo pintojo ibérico  y puestas de sapo corredor con ejemplares próximos a abandonar la fase acuática,galapago leproso y varias aves, garcilla bueyera, ánade real, cigueña común y morito (plegadis falcinellus) que parece que está incrementando su población por la zona.

También somormujo lavanco, garceta común, charran común y otras especies.

En la segunda y tercera fotografia un ejemplar hembra de galápago leproso adulto

encontrado cerca de la orilla de la charca con limitada actividad al estar la temperatura ambiente próxima a los 10Cº.






miércoles, 20 de septiembre de 2023

 Importancia de las charcas ganaderas para la conservación de los anfibios.


A pesar de la sequía, en las aguas que persiten en septiembre de 2023 en las charcas gabaderas puede observarse una importante colonia de rana común en estadio juvenile, así como otros anfibios, gallipato, tritón pigmeo, sapo excavador, sapillo pintojo, sapo corredor,  en las imnediaciones de las mismas. Tanto ejemplares jóvenes como adultos.

Esperemos que se cumplan las predicciones de un otoño lluvioso y cálido para recuprar las bajas de estos años de sequía.

Fotos de hoy 20 de septiembre de 2023 en le término municipal de Mérida.






miércoles, 2 de agosto de 2023