Buscar este blog

miércoles, 9 de abril de 2008

Sapo corredor

Sapo corredor (Bufo calamita, Laurenti, 1768).
Sapo típico de mediano tamaño, puede medir en su etapa adulta en los machos de 40-70 mm., en las hembras de 50-80 mm. Cuerpo macizo con patas cortas y hocico corto y redondeado. Ojos con pupila horizontal y con el iris de color amarillento con pequeñas manchas oscuras. Glándulas parotídeas visibles y paralelas, tímpano pequeño y poco visible. El dorso esta cubierto de gran cantidad de verrugas de forma redondeada. Parte inferior blanquecina, grisácea o con tonos amarillentos Se desplaza rápidamente durante en pequeños trazados.


La coloración es variable predominando los tonos verdes y pardos con algunas manchas más oscuras o con tonalidades rojizas. Presenta en el dorso un línea central de color mas claro o amarillenta.

Ejemplar fotografiado en el término municipal de mérida Mayo 2007.


Suele preferir los terrenos sueltos y/o arenosos donde es frecuente encontrarlo al levantar troncos o piedras de mediano tamaño, ocupando oquedades que el mismo escarba. Es un sapo marcadamente terrestre que acude al agua únicamente para la reproducción.

Es un sapo de costumbres crepusculares y nocturnas, alargando estos períodos en la época de reproducción o en épocas de lluvias, no obstante es raro encontrase con él durante el día. Los sapillos recién metamorfoseados pueden presentar actividad durante las horas del día. En Extremadura puede encontrase activo durante todo el año si bien las temperaturas extremas hacen que disminuya su actividad.

Su periodo reproductor es amplio presentando un máximo coincidiendo con las lluvias invernales-primaverales. Suele seleccionar para la puesta aguas temporales sin corriente o con poca corriente, no siendo infrecuente la mortandad de sus renacuajos, de color oscuro, por la desecación de esta agua someras. En contraprestación obtiene ventaja con respecto a otros predadores por tolerar aguas con elevadas temperaturas. No suele coincidir con las áreas reproductivas del Sapo común (Bufo bufo).

Hay notables oscilaciones en su eficacia reproductora con la consiguiente variación de sus efectivos debido a la incidencia de ciclos de sequía. Actualmente (primavera de 2008) en las zona de Mérida es muy notable la disminución de ejemplares con respecto a la abundancia de los mismos hace dos o tres años.

La puesta consiste en dos hileras de huevos oscuros que deposita en la vegetación sumergida o simplemente en el suelo de las aguas temporales. La puesta puede alcanzar un número amplio de huevos, de 3000 a 4000. La metamorfosis de las larvas suele durar de 6 a 12 semanas, emergiendo pequeños sapillos que miden entre 6 a 11mm.

Es sensible a la alteración de su hábitat debido al asilamiento de sus poblaciones reproductoras, No obstante aprovecha los entornos antropizados que le proporcionan recursos para la reproducción, excavaciones inundadas, graveras abandonadas, charcas ganaderas…
Su alimentación se basa en coleópteros, hormigas, larvas de insectos y otros pequeños invertebarados que captura en sus incursiones de caza. Tiene numerosos predadores, entre los que se incluyen las sobreprotegidas aves zancudas.


El ejemplar de la primera fotografía ha sido encontrado debajo de residuos de poda de encina en el término municipal de Esparragalejo ( Badajoz) durante el mes de abril de 2008.


Fotografía de la puesta de un sapo corredor en un charco de aguas temporales, febrero de 2009, cordón de huevos de color negro de dos huevos de anchura.


Bibliografía y recursos en la red.

Atlas de los anfibios y reptiles de la provincia de Cáceres y zonas importantes para la herpetofauna en la provincia de Badajoz
http://aym.juntaex.es/NR/rdonlyres/F6EF4DDC-CDB5-4DD3-83A8-0556FBD979FD/0/AtlasAnfibiosyReptiles.pdf

Página WEB de Retamatour.
http://www.retamatour.com/web/02web/fauna/fichas/anfbrept/Bufo%20calamita.htm

Inventario de biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/anfibios_21.pdf

Página WEB con animaciones y canto del Sapo corredor:
http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/anfibios/corredor.htm

martes, 1 de abril de 2008

Rana común

Rana común (Pelophylax perezi, Seoane 1885)

Especie de tamaño mediano con la cabeza alargada y hocico redondeado. Los ojos están en posición superior con la pupila horizontal y el iris es de color pardo-dorado. El tímpano es visible con un diámetro ligeramente inferior al del ojo.


La coloración varía entre el verde al pardo, con manchas oscuras. Suele presentar una línea dorsal de coloración verde claro. La zona ventral es de color blancuzco con algunas manchas más oscuras. Las patas traseras están muy desarrolladas para favorecer el salto y la natación, contando con membranas interdigitales. La piel es lisa y muy resbaladiza contando con pequeñas verrugas.

El tamaño habitual es de unos 6cm. aunque hay ejemplares que pueden alcanzar los 10 cm. Los machos son más pequeños con sacos vocales en los laterales de la boca y extremidades anteriores más robustas.

En nuestra comunidad autónoma pueden estar activas todo el año, necesitando la proximidad de sistemas acuáticos de los que no se aleja. Presenta actividad tanto diurna como nocturna. Prefiere aguas sin corriente o con poca corriente.

Se alimenta principalmente de insectos, lombrices y moluscos fundamentalmente en sus incursiones terrestres o en aguas someras.

Su distribución es amplia tanto nacional como en la autonomía, no superando los 2000 metros de altitud y haciéndose más rara con la altura.

El periodo de celo comienza con la primavera, adelantándose, a veces, en función de la temperatura y lluvias. En esta época es fácil escuchar los coros de machos. El amplexo es axilar, depositando la hembra racimos de huevos que pueden llegar a sumar 10.000 huevos. El nacimiento de los pequeños renacuajos se produce una semana más tarde.

Es un anfibio resistente siendo frecuente en charcas alteradas por la actuación humana. No obstante el empleo excesivo de agroquímicos e insecticidas afecta a sus poblaciones.

Suele formar parte de la dieta de muchas aves tales como la cigüeña, garcillas, culebras de collar y culebra viperina así como muchos de los pequeños mamíferos carnívoros.

Sapillo moteado ibérico

Sapillo Moteado Ibérico. (Pelodytes ibericus, Sánchez-Herráiz, Barbadillo, Machordom y Sánchez 2000).

Pequeño sapillo que en su tamaño en adulto no supera los 43mm. de longitud cabeza-cuerpo, de aspecto esbelto, más parecido a una rana. De difícil observación por sus costumbres crepusculares y nocturnas. Suele observarse en primavera durante la etapa reproductiva o con posterioridad a lluvias copiosas.

Dorso rugoso con múltiples verrugas prominentes que pueden estar alineadas longitudinalmente. De coloración variable predominante gris verdosa con manchas de color oliva, menos frecuente pardo amarillento, Presenta ojos saltones con el iris amarillo dorado, oscurecido en la parte inferior y pupila vertical redondeada. Garganta en tonos claros y violáceos en los machos durante la época de celo, parte inferior blanca o blanco amarillenta con tonos rojizos en la parte posterior.

Durante la época de celo presenta callosidades nupciales en los dos primeros dedos, antebrazo, brazo y placas rugosas en el pecho. Extremidades posteriores largas con un tercer dedo de las patas traseras marcadamente alargado.

Ocupa espacios abiertos, encinares, pinares y zonas agrícolas. Suele localizarse en la vegetación del borde de los caminos, pequeños arroyos y matorrales húmedos. Ágil en sus movimientos, puede huir saltando al agua como una rana o trepar por superficies marcadamente verticales.

Se alimenta de pequeños insectos e invertebrados. Durante la fase larvaria se alimenta fundamentalmente de algas y detritus, incidentalmete puede predar sobre otras especies de anfibios en fase larvaria.

Para su reproducción selecciona aguas encharcadas, charcas temporales, cunetas o charcas residuales y sin corriente en los arroyos. La reproducción tiene lugar en los meses finales de invierno prolongándose hasta comienzos de abril, si bien dependiendo de las condiciones puede ampliar estos periodos. El amplexo es lumbar.

Durante el periodo reproductivo los machos cantan en la superficie de las charcas flotando o sobre la vegetación, a diferencia del sapillo moteado (Pelodytes punctatus) que puede hacerlo desde debajo del agua, con un tono parecido al crepitar metálico. Durante esta época en la proximidad del macho cantor se sitúan otros machos (satélites) a la espera de la llegada de alguna hembra atraída por el canto con la intención de aparearse.

La puesta incluye varios grupos de entre 50 a 100 huevos, depositados en cordones anchos y adheridos con las patas a raíces sumergidas o plantas acuáticas. En total la puesta puede contener entre 300 a 900 huevos de color marrón rodeadas de una cápsula gelatinosa de hasta 3mm.

Estado de las poblaciones, de difícil evaluación por la dificultad de observación. Por sus hábitos reproductivos sensible al empleo de productos químicos en la agricultura.

El ejemplar ha sido encontrado en una piscina en el término municipal de Mérida en la tercera semana de marzo del 2008, fotografiado en un dehesa de encinar próxima donde fue liberado.

Para la distribución puede consultarse.- http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/anfibios_18.pdf



Bibliografía:
Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica e Islas Baleares. Toni Aragón Rebollo (Coordinador) Ediciones Jaguar 2006.

Atlas y Libro Rojo de los Reptiles y Anfibios de España. Juan M. Pleguezuelos, Rafael Márquez, Miguel Lizana. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid 2004.

Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pelibe.html

Guía sonora de ranas y sapos de España y Portugal, Editado por Rafael Márquez y Eloisa Matheu, Alosa, sons de la natura, www.sonidos de la naturaleza.com

Recursos en la Red.

Fotos de P.ibericus.- http://www.club100.net/species/P_ibericus/P_ibericus.html

Fotos documentación y canto de P.puntatus.- Pagína web de la organización Sierra de Baza: http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Anfibios/05-07_sapillo-moteado/sapillo-moteado.htm