Rana común (Pelophylax perezi, Seoane 1885)
Especie de tamaño mediano con la cabeza alargada y hocico redondeado. Los ojos están en posición superior con la pupila horizontal y el iris es de color pardo-dorado. El tímpano es visible con un diámetro ligeramente inferior al del ojo.
Especie de tamaño mediano con la cabeza alargada y hocico redondeado. Los ojos están en posición superior con la pupila horizontal y el iris es de color pardo-dorado. El tímpano es visible con un diámetro ligeramente inferior al del ojo.

El tamaño habitual es de unos 6cm. aunque hay ejemplares que pueden alcanzar los 10 cm. Los machos son más pequeños con sacos vocales en los laterales de la boca y extremidades anteriores más robustas.
En nuestra comunidad autónoma pueden estar activas todo el año, necesitando la proximidad de sistemas acuáticos de los que no se aleja. Presenta actividad tanto diurna como nocturna. Prefiere aguas sin corriente o con poca corriente.
Se alimenta principalmente de insectos, lombrices y moluscos fundamentalmente en sus incursiones terrestres o en aguas someras.
El periodo de celo comienza con la primavera, adelantándose, a veces, en función de la temperatura y lluvias. En esta época es fácil escuchar los coros de machos. El amplexo es axilar, depositando la hembra racimos de huevos que pueden llegar a sumar 10.000 huevos. El nacimiento de los pequeños renacuajos se produce una semana más tarde.
Es un anfibio resistente siendo frecuente en charcas alteradas por la actuación humana. No obstante el empleo excesivo de agroquímicos e insecticidas afecta a sus poblaciones.
Suele formar parte de la dieta de muchas aves tales como la cigüeña, garcillas, culebras de collar y culebra viperina así como muchos de los pequeños mamíferos carnívoros.
Suele formar parte de la dieta de muchas aves tales como la cigüeña, garcillas, culebras de collar y culebra viperina así como muchos de los pequeños mamíferos carnívoros.
1 comentario:
Una pequeña corrección... El género es Pelophylax, no Pelophylas.
Por lo demás, un blog muy interesante que seguro que anima a más de uno a intentar conocer y comprender a este tradicionalmente maltratado grupo de animales.
Publicar un comentario