Cocodrilo Cubano (Crocodylus rhombifer)
El cocodrilo cubano es una de las 23 especies de cocodrilos actuales. Por su evolución en una isla a pesar de su parentesco genético con otros cocodrilos de mayor tamaño presenta una notable reducción en tamaño.
La ausencia de otros grandes depredadores en la isla ha condicionado su evolución hacia una mayor inteligencia y características más terrestres, convirtiéndose en el principal depredador nativo de la isla. Las patas son más largas de lo habitual en otros cocodrilos, el hocico es más corto y ancho, y las escamas son más amplias y de colores vistosos (amarillo y negro) más brillantes. Siendo esta característica la que desde los inicios del siglo XX presionó para obtener manofacturas de cuero apreciadas y que llevaron al cocodrilo a una notable disminución cercana a la extinción.
Actualmente a pesar de su tamaño se considera que es una de las especies de cocodrilo más peligrosas. Un adulto típico mide unos 2.1–2.3 m de longitud y pesa sobre 70–80 kg. Los machos grandes pueden alcanzar hasta los 3.5 m y 215 kg.
Distribución.
Aunque en tiempos preteritos el cocodrilo cubano pobló varias islas en el Caribe llegando incluso a las costas de Florida, donde se han encontrado fósiles del mismo. Actualmente su distribución se reduce a algunas zonas en el sureste de la isla de Cuba, principalmente a la Ciénaga de Zapata y la Isla de la Juventud. Con núcleos de reproducción en Florida (EEUU) y algunos zoológicos europeos.
Estado de conservación.
El cocodrilo cubano se encuentra en peligro crítico, listado en el apéndice 1 de CITES. Su hábitat y distribución son limitados.
Las experiencias de cría controlada en el centro de reproducción de la Ciénaga de Zapata, provincia de Matanzas en Cuba han supuesto algo de alivio. Pero actualmente se encuentra amenazado por la desastrosa situación económica de la isla ejemplo del fracaso total de las utopías social-comunistas.
También otra amenaza es la hibridación con el cocodrilo americano (crocodylus acutus) presente en la isla pero vinculado a zonas de mayor contacto con el mar con el que comparte zonas de contacto.
Enlaces de interés.
https://colombia.inaturalist.org/taxa/26061-Crocodylus-rhombifer