Página dedicada a la fotografía, observación y conocimiento de los reptiles y anfibios de Extremadura.
Buscar este blog
sábado, 27 de marzo de 2010
Enlace para calcular la edad de los renacuajos de Sapo de Espuelas
Enlace
viernes, 26 de marzo de 2010
Culebra lisa meridional (coronella girondica)

Culebra lisa meridional (coronella girondica, Daudin 1803)
Culebra de pequeño tamaño, adultos hasta
Prefiere zonas secas en los bordes de los bosques. El ejemplar fotografiado se encontraba debajo de una lasca de granito, en un domo granítico de considerables dimensiones rodeado de dehesa de encinar con vegetación arbustiva, orientado al sur-oste el 21 de marzo de 2010, en el término municipal de Mérida. El color claro y los ojos apagados son debidos a la probable muda de este ejemplar juvenil, probablemente nacido el pasado mes de septiembre.
De costumbres preferentemente nocturnas. Es una culebra de movimientos lentos que no suele morder. Al ser sorprendida, al levantar piedras o troncos, imita a las víboras simulando ataques, si esto no da resultado y es atrapada, vacía el contenido maloliente de sus glándulas cloacales.
Se alimenta principalmente de lagartijas, pudiendo predar sobre pequeñas culebras e insectos principalmente en los individuos jóvenes. Sus actividades predatorias suele realizarlas en las madrigueras de sus piezas al crepúsculo o durante la noche.
El periodo de celo se extiende desde abril a junio. La puesta en comienza en junio depositando la hembra entre dos a diez huevos.
Al ser una especie en general poco abundante, las actuaciones debidas a la modificación de su ecosistema, el empleo masivo de fitosanitarios, la roturación de terrenos, la proliferación del jabalí o la ampliación de las zonas dedicadas al cerdo ibérico en nuestra región suponen un peligro para la especie.
Bibliografía.
Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/corgir.html
Fauna ibérica. http://www.faunaiberica.org/?page=culebra-lisa-meridional
Ministerio de medio ambiente. http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/reptil_52.pdf
jueves, 25 de marzo de 2010
Dimorfismo sexual en lissotriton boscai (Tritón ibérico)
Los machos, en general, son más pequeños que las hembras, el cuerpo más estilizado y la cabeza más alargada, con glandulas paratiroideas marcadas. La sección del cuerpo es más cuadrangular. La coloración es más marcada que en las hembras, el cuerpo más claro apareciendo de forma más patente la mancha blanca del final de la cola.
La cloaca en los machos es más grande, en las hembras es de forma cónica y dirigida hacia la parte posterior y con una abertura elíptica.




miércoles, 24 de marzo de 2010
lissotriton boscai (Tritón ibérico )

Imagen de un tritón ibérico en fase terrestre.
Vídeo de un tritón ibérico regresando a su medio natural después de haber sido retirado del mismo para una sesión fotográfica.
Es un macho adulto, encontrado en un arroyo situado en una dehesa de encinar, dedicada a ganadería extensiva de vacuno en el término municipal de Mérida (Badajoz).
Primavera de marzo de 2010, alta en precipitaciones. Actualmente es cuando los arroyos dejan de tener un flujo intenso y permiten el cortejo y la puesta de estos pequeños tritones.
lunes, 15 de marzo de 2010
Sapo común comiendo una lombriz
Mérida marzo 2010.