Página dedicada a la fotografía, observación y conocimiento de los reptiles y anfibios de Extremadura.
Buscar este blog
sábado, 24 de diciembre de 2011
Rana común versus Rana patilarga
Fotografías de las dos especies de rana que se encuentran en nuestra región.
Rana común, fotografía superior, nombre científico.- pelophylax perezi.
Rana patilarga, fotografía inferior,nombre científico.- rana iberica.
La primera mucho mas común que la segunda, que solo puede encontrase en la zona norte de Cáceres y en las zonas de relativa altitud de la Sierra de San Pedro.
Sería interesante si alguien ha visto ejemplares de esta segunda especie más al sur, acompañase la cita de la fotografía y lo notificase al SIARE.
Hace unos 20 años, en los años húmedos, no era infrecuente encontra algunos ejemplares en la zona norte del término de Mérida.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Rana patilarga
Rana patilarga (rana iberica, Boulenger, 1879).
Rana de pequeño tamaño en comparación con las ranas de
nuestra península que no suele sobrepasar los 5,5cm, estilizada, hocico
redondeado. Tímpano más pequeño que el ojo poco patente. Pliegues
dorsolaterales manifiestos y paralelos. Manos con 4 dedos y patas traseras muy
largas con 5 dedos y membrana interdigital.
Coloración variable en la que predominan los tonos marrones
u oliváceos. Mancha oscura postocular característica que continua por el iris
en dirección hacia los orificios nasales.
Las hembras son más grandes que los machos. Las patas
anteriores de los machos son más robustas desarrollando callosidades nupciales
durante el celo en el dedo interno de cada mano.
Rana que en nuestra comunidad ocupa hábitats montanos con el
límite actual sur de su de su distribución en la sierra de San Pedro. Prefiere los
charcos próximos a corrientes de aguas frías y rápidas en zonas cubiertas de
vegetación arbórea. Prefiere los bosque de hoja caediza, castaños, robles, chopos...
Se alimenta de los pequeños insectos, tricópteros, moscas de las piedras, arácnidos, miriápodos y pequeños caracoles que encuentra próxmos a sus habitats acuáticos.
Entre sus predadores se encuentran las dos culebras de ambiente acuático de nuestra comunidad, culebra de collar (natrix natrix) y culebra viperina (natrix maura) que depredan muchas veces sobre los renacuajos de la especie. La trucha los tritones y algunos insectos acuáticos son tambien predadores en la fase larvaria.
El amplexo es axilar, y el periodo reproductivo empieza en noviembre-diciembre alargándose hasta la primavera. La hembra deposita posteriormente en el fondo masas globosas de 100 a 500 huevecillos. El período larvario depende del clima.
En nuestra comunidad puede encontrase activa durante gran
parte del año. Haciéndose rara en los días calurosos de verano. Más activa con
el tiempo húmedo o lluvioso.
Al preferir las aguas limpias y corrientes, es muy sensible a la contaminación por vertidos en las mismas, así como al arrastre del material por escorrentia durante las lluvias del material procedente de los frecuentes incendios que asolan el norte de nuestra provincia. Así mismo la alteración de los cauces y los cambios en la vegetación de las riberas afectan severamente a sus poblaciones.
Ejemplares fotografiados en el rio Batuecas, próximo a Las Mestas (Cáceres), en una charca de pequeñas dimensiones próxima a la corriente principal, Diciembre de 2011. temperatura 4ºC.
Distribución.
Bibliografía y Enlaces.
Imágenes.
Canto.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Interesante artículo sobre especies introducidas.
Interesante y algo desalentador artículo sobr especies introducidas en el delicado equilibrio actual de los anfibios y reptiles en España.
Enlace
Enlace
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Eslizón ibérico
Eslizón Ibérico (Calcides bedriagai, Boscá, 1880)
Escinco de pequeño tamaño que incluyendo la cola no suele
sobrepasar los 17-18 cm. cabeza pequeña y triangular con hocico redondeado,
ojos con párpados móviles y oído visible. Cuerpo macizo redondeado o
cuadrangular y alargado. Patas de pequeño tamaño con 5 dedos, las patas anteriores
pueden alargase hasta el oído.
Coloración dorsal pardo amarillenta en la que pueden apreciarse algunas veces franjas más oscuras, la zona inferior es de
coloración blanquecina o amarillenta. Los juveniles presentan una coloración más
oscura en las que se aprecian mejor las bandas longitudinales. Escamas lisas y
aspecto brillante, en detalle aparecen pequeños ocelos.
Prefiere terrenos arenosos y sueltos donde puede fácilmente
enterrase. Presente en nuestra comunidad en laderas pedregosas con orientación
sur, zonas de matorral mediterráneo y bosque clareados de dehesa de encinas,
coníferas o en terrenos agrícolas abandonados. Busca rápidamente refugio entre
piedras, hojarasca o raíces de arbustos. Animal discreto y prudente que es
difícil de localizar y fotografiar. Suele perder la cola, autotomía,
frecuentemente cuando es capturado.
Durante la huida o movimientos rápidos utiliza el modo de
locomoción característico de las serpientes, la reptación, manteniendo plegadas
sobre el cuerpo las pequeñas patas. En movimientos lentos puede utilizarlas
como apoyo.
Este reptil, amante del calor, suele termorregularse por
tigmotermia, es decir permaneciendo en contacto con superficies a la temperatura adecuada, que
frecuentemente suelen ser las piedras debajo de las cuales permanece gran parte
de su tiempo oculto o cazando.
Su actividad está ligada fuertemente a la temperatura,
estando normalmente activo entre marzo y septiembre. Pero debido al cambio
climático, probablemente se incrementen estos periodos, pudiendo estar activo en
los periodos cálidos tan frecuentes últimamente en otoño e invierno. Cuando la
temperatura ambiente supera los 30ºC vuelve a esconderse o enterrarse para
evitar la sobreexposición al calor. Por ello solamente puede observarse en gran
parte de sus periodos de actividad en nuestra región al amanecer o al anochecer.
Se alimenta de multitud de pequeños insectos y arácnidos que
caza en el suelo sobre o debajo de las piedras y entre los pequeños arbustos.
Especie ovovivípara. El celo comienza durante el mes de
marzo, el número de crías está condicionado por el tamaño de la madre y suele
ser de 1 a 5, de unos 5,5 cm. al nacer, el periodo de gestación es de 78 días.
Entre sus depredadores naturales se encuentra la culebra de cogulla ( macroprotodon brevis),
la culebra lisa (coronella girondica) y la culebra bastarda(malpolon monspesulanus), así como gran
parte de los pájaros con régimen omnívoro, arrendajo, alcaudón, urraca,...
Es poco frecuente en la mayor parte de las poblaciones y
entre sus amenazas se encuentra la sobrepoblación del jabalí, el incremento
del ganado de cerda en extensivo, los incendios forestales y la alteración de
los terrenos para cultivos agrícolas o forestales intensivos.
Los ejemplares de nuestra comunidad probablemente pertenecen a la
subespecie Chalcides bedriagai pistaciae, pendientes de la ampliación de
estudios genéticos que deja abierta la posibilidad de clasificación como
especie. Está visto que los aficionados tenemos que ir pensando en la
adquisición de un aparato de electroforesis para hacer nuestras citas con
propiedad en el futuro.
Fotografía cedida por César Ayres. AHE.Parque del Tajo Internacional. Mayo 2010.
Distribución.
Bibliografía.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Lagartija cenicienta
Lagartija cenicienta (Psammodromus
hispanicus, Fitzinger 1826).
Foto cedida por César de la Asociación
Herpetológica Española. Tomada en el Parque
del Tajo Internacional, Mayo de 2010.
Lagartija de pequeño tamaño que
no supera los 5cm. Cuerpo y cabeza deprimidos. La coloración del dorso puede
variar desde el grisáceo, verde oliva al pardo, con cuatro líneas longitudinales
blanquecinas o amarillentas. Entre las líneas se presentan manchas oscuras que
forman a veces bandas transversales. En los miembros se pueden observar manchas
blanquecinas o amarillentas con bordes oscuros. La zona ventral presenta una
coloración clara o amarillenta. Las escamas dorsales son marcadamente
aquilladas.
Los machos presentan cabezas de
superior tamaño, cuerpo más corto y poros femorales más patentes.
Durante el
periodo de celo los machos adultos presentan ocelos azules o verdosos por
encima de la inserción de los miembros anteriores y detrás de los mismos.
Escogen su residencia en áreas
secas y despejadas con suelo arenoso o suelto, dotadas de vegetación arbustiva
de pequeño tamaño, lavanda, jara, tomillo.
El periodo de máxima actividad
suela darse en los meses de primavera durante el celo. Durante el verano las
horas de máxima actividad se dan por la mañana y el atardecer permaneciendo
oculta en sus refugios durante las horas centrales.
El periodo reproductivo se inicia
tempranamente en primavera comenzando las puestas a partir del mes de abril. La
puesta consta de 2 a 5 huevos alargados de unos 10 a 11 mm de eje mayor, La eclosión
sucede a los dos meses después de la puesta.
Estás lagartijas son discretas,
rápidas y difíciles de localizar pues ante la menor amenaza se esconden en sus
refugios o trepan en los pequeños pero frondosos arbustos, haciéndose
prácticamente invisibles por la inmovilidad y coloración. Personalmente las he
encontrado entre las raíces de arbustos
en encinares sobre suelo arenoso al proceder al clareado de los mismos con
objeto de evitar la propagación de incendios o que estos afecten a las copas de
los árboles.
Su alimentación consiste en una
caza activa de pequeños arácnidos, saltamontes, escarabajos, hormigas y otros
pequeños insectos.
Sus predadores son múltiples,
entre los que encontramos la culebra de cogulla, la bastarda y la culebra lisa
meridional y muchas de las pequeñas rapaces.
Entre sus amenazas, la variación de los usos del suelo
con el clareado y retirada de vegetación para el cultivo cerealista o
urbanización, los incendios forestales, y la desaparición de la vegetación en
los linderos de fincas, último refugio de muchos animales ante la antropización
del paisaje.
Distribución:
Presente en la mayor parte de nuestra comunidad salvo zonas
de elevada altitud con poblaciones dispersas y aisladas. Falta prospección.
Bibliografía:
Reptiles Españoles, Alfredo Salvador, Juan Manuel Pleguezuelos,
Canseco Editores S.L. Talavera de la Reina 2002.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Fotos entorno rio Lácara
Adjunto algunas fotografías y el entorno actual, otoño, donde fueron localizados los animales.
Agradecería a los lectores del blog si disponen de fotografías en su entorno natural de los ejemplares que figuran anexos, las remitiesen para completar y mejorar el mismo. Si es posible indicando el entorno de la fotografía, la fecha y los datos complementarios que considere interesantes.
Hyla arborea.
Rana iberica.
Emys orbicularis.
Natrix natrix.
Vipera latastei.
Rinechis scalaris, juvenil.
Chalcides bedriagai.
Lacerta schreiberi.
Psammodromus hispanicus.
Acanthodactylus erythrurus.
Alytes cisternasii.
Alytes obstetricians.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)